Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Our Work

Introducción

Queridas hermanas y hermanos en Cristo,

En nombre de la Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos, me complace compartir con ustedes este aporte: “Contemplación y acción política: una guía ignaciana para el compromiso cívico”. El documento es una reflexión sobre cómo nuestra fe y nuestros valores ignacianos podrían guiar nuestra búsqueda del bien común en el espacio público.

En la familia ignaciana surge una frase relacionada con nuestro trabajo por la justicia social: “hombres y mujeres para los demás”. Estas palabras parecen bastante simples, y tal vez se han dicho tan a menudo que han perdido un poco de su fuerza. Pero cuando se usaron por primera vez por el entonces Superior General de los Jesuitas, el P. Pedro Arrupe, en un importante discurso de 1973 dirigido a antiguos alumnos de escuelas jesuitas, las reacciones no fueron universalmente positivas: a raíz del discurso algunas personas renunciaron con enojo a las asociaciones de antiguos alumnos jesuitas. Sectores de la prensa criticaron la disertación y atacaron al orador al punto que el Papa Pablo VI sintió la necesidad de enviar una carta ratificando lo dicho por el P. Arrupe y agradeciéndole por su mensaje arraigado en el Evangelio.

¿Por qué tanta protesta?

Siguiendo la tradición de los profetas bíblicos que criticaron a sus propias comunidades cuando no estaban cumpliendo con sus valores, el discurso del P. Arrupe era un intento de llamar la atención de las escuelas jesuitas por no preparar adecuadamente a sus estudiantes para el trabajo en favor de la justicia social. Indudablemente ese mensaje hizo que algunas personas se sintieran incómodas. “¿Los jesuitas te hemos educado para buscar la justicia? Tú y yo sabemos lo que muchos de tus maestros jesuitas responderán con toda sinceridad y humildad: No, no lo hemos hecho”, dijo el P. Arrupe. “¿Qué significa esto? Significa que tenemos trabajo por delante”.

Será un trabajo difícil, prosiguió el P. Arrupe, pero tenemos las herramientas para hacerlo, herramientas aún accesibles hoy para nosotros mientras continuamos buscando justicia en nuestra propia era. Tenemos la tradición ignaciana de “buscar constantemente la voluntad de Dios”, discerniendo cómo Dios podría estar llamándonos a todos a responder a los signos de los tiempos. Los “hombres y mujeres para los demás” están, por lo tanto, marcados por la disposición a prestar atención a las injusticias que nos rodean y a desarrollar una “firme resolución de ser agentes de cambio en la sociedad; no solo resistiendo contra estructuras y pactos injustos, sino comprometiéndonos activamente a reformarlos”. A medida que respondemos al llamado a ser agentes de cambio en la sociedad inspirados por el amor especial de Dios por aquellos que están marginados, inevitablemente seremos conducidos al espacio público para participar en el complicado y urgente trabajo de la política. A través del compromiso político y cívico podemos usar nuestras voces para abogar por la transformación de las estructuras sociales que están empañadas por pecados como el racismo, el sexismo, el nativismo, la desigualdad económica, la degradación ambiental, los ataques contra cada etapa de la vida y la dignidad humana, y así muchos otros.

“Contemplación y acción política” no es una guía para votantes; no incluye una lista exhaustiva de cuestiones políticas que puedan interesar a los miembros de la amplia familia ignaciana. En cambio, aplica nuestra tradicional espiritualidad ignaciana a nuestra vida política compartida. Espero que todos podamos acercarnos con un espíritu de oración. Considere los ejemplos de compromiso cívico de nuestra red que incluimos y otros con los que usted está familiarizado. Quizás podríamos discutir con los miembros de nuestras comunidades de fe sobre lo que nos conmueve o desafía, y cómo estas reflexiones se aplican en nuestros propios contextos. Espero y rezo para que este recurso nos brinde la oportunidad de examinar las formas en que participamos en la acción política y el diálogo como personas comprometidas con una fe que hace justicia.

En Cristo,
P. Timothy P. Kesicki, SJ
Presidente de la Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos.

Dios misericordioso,
En tu corazón amoroso nos hiciste.
Únicos a cada uno de nosotros.
Pero al ver que no era bueno que estuviéramos solos, Nos pusiste en comunidad.
Hiciste un propósito para cada uno de nosotros: sírvanse sirviendo
a la familia humana,
A su vez para protegernos y nutrirnos por ella.
Nos hiciste el Cuerpo de Cristo.
Nos enseñaste a nosotros, tus hijos, que estamos
llamados a ser mujeres y hombres para los demás:
Para caminar con los excluidos.
Para salvaguardar la abundancia del mundo como nuestro hogar común.
Para llamar a los jóvenes a tener un espíritu de creatividad y encuentro,
donde tu voz sea escuchada.
Y para mostrar a otros,
en la forma en que caminamos,
un camino hacia Dios.
Mientras reflexionamos sobre nuestro llamado
A ayudar a construir una sociedad justa y sostenible donde todo esto sea posible,
Nos dirigimos humildemente a ti:
Bendice nuestros cuerpos con fuerza y determinación.
Llena nuestros corazones con la compasión de los santos.
Ordena nuestras mentes con sabiduría y visión.
Empodera nuestros espíritus con fe y verdad.
Emplea nuestras manos para establecer una base duradera que bendiga a las generaciones futuras.
Señor, tú que nos invitas a encontrarte en todas las cosas.
Mientras colaboramos como un pueblo en la construcción de nuestra sociedad, Ayúdanos a encontrarte allí.
En nuestros principios y leyes, Ayúdanos a encontrarte allí.
En nuestras políticas y programas, Ayúdanos a encontrarte allí.
En nuestros tribunales y oficinas, Ayúdanos a encontrarte allí.
En nuestras calles y plazas, Ayúdanos a encontrarte allí.
Y en nuestros vecinos, especialmente en los marginados, Ayúdanos a encontrarte allí.
Hacemos esta oración a través de Cristo, Nuestro Señor.

Amen.

Hay varias formas en que imaginamos a los miembros de la familia ignaciana usando este documento, ya sea en su oración personal o en sus diálogos con otros.
No importa cómo te involucres, aquí te presentamos tres puntos a tomar en cuenta: 

  1. Las preguntas para reflexionar se presentan al final de cada sección para alentar la oración personal y/o la discusión comunitaria en base al documento. La inclusión de personas que provienen de una variedad de perspectivas políticas puede ofrecer una discusión enriquecida.
  2. El documento es más largo que un artículo de noticias pero más corto que un libro, por ello puede ser leído completo en poco tiempo o por partes. A continuación se incluye un esquema de tres partes para leerlo por secciones, lo cual podría ser útil para planificar discusiones de grupos en múltiples reuniones.
  3. ¡Participa con el corazón y la mente abiertos! Al tratarse de un documento de reflexión espiritual y no de una lista exhaustiva de cuestiones políticas esenciales y propuestas políticas, intente abordarlo con ese espíritu. En lugar de apresurarte, léelo despacio y en oración, y apóyate en las preguntas de reflexión incluidas al final de cada sección. ¿Qué emociones sentiste al leerlo? ¿Te sientes desafiado de algún modo? ¿Alentado? ¿Consolado? Toma nota de cómo Dios está trabajando en tu vida mientras lees.

Aquí hay algunos contextos potenciales para comprometerse con el documento:

    1. Lee y reflexiona por tu cuenta 
    2. Lee y discute con un grupo de “amigos en el Señor” Si tiene un grupo de “amigos en el Señor” (como San Ignacio se refirió a los primeros jesuitas) a quienes les gusta reunirse y discutir asuntos de espiritualidad y justicia social, puedes usar el documento como base para una discusión. Considera invitar a varios miembros del grupo para facilitar la conversación en las diferentes secciones.
    3. Llévalo contigo a un grupo de intercambio de fe en una parroquia o centro de retiro Las pequeñas comunidades vibrantes que comparten la fe y que se reúnen por temporadas o de manera continua son excelentes espacios para el crecimiento espiritual. Si formas parte de uno de estos grupos o estás pensando en iniciar uno, podrías considerar pasar de una a tres sesiones conversando sobre el documento.
    4. En un aula de educación secundaria o superior El documento es accesible para lectores de secundaria y mayores. El documento puede ser un recurso útil para las clases sobre la enseñanza social católica o la justicia social en la tradición ignaciana. Los grupos extracurriculares involucrados en el servicio comunitario y las iniciativas de justicia social también podrían beneficiarse al leerlo y compartirlo.

Mensaje contracultural del Papa Francisco: “Un buen católico se entromete en la política.”

Sería difícil compartir un mensaje más contracultural que el que ofreció el Papa Francisco durante una homilía del 2013: “Los buenos católicos se entrometen en la política, ofreciendo lo mejor de sí mismos, para que quienes gobiernen puedan gobernar”, dijo. “La política, según la Doctrina Social de la Iglesia, es una de las formas más altas de caridad, porque sirve al bien común. No puedo lavarme las manos, ¿eh? ¡Todos tenemos que dar algo!

Considere lo que el Papa Francisco propone aquí: la participación política no solo vale la pena, sino que es una de las “formas más altas de caridad”. La caridad, o el latín caritas, es la más alta virtud teológica y una palabra para lo que comúnmente llamamos “amor”. Entonces, el Papa Francisco dice que la política es una forma importante de amar a Dios al amar a nuestro prójimo de una manera encarnada y concreta. Los católicos están llamados a involucrarse en la política, ¡incluso a “entrometerse”! – en lugar de desconectarse y evitar el desorden de la vida política.

Existe un gran contraste entre el tono alentador del Santo Padre y algunos de los adjetivos que a menudo se combinan con la palabra “política” hoy en día: descrita como algo que polariza, disfuncional, horrible, corrosivo o, incluso, sin remedio.

Sería justo preguntarse si el Papa Francisco realmente quiso decir lo que dijo.

De hecho, la visión positiva del Papa Francisco sobre lo que puede ser la política no es nueva desde una perspectiva católica. Se hace eco de un tema encontrado en los escritos papales en los últimos 125 años, como la encíclica “Evangelium Vitae” (“El Evangelio de la Vida”) del Papa San Juan Pablo II: “En virtud de la participación en la misión real de Cristo, el apoyo y la promoción de la vida humana deben realizarse mediante el servicio de la caridad, que se manifiesta en el testimonio personal, en las diversas formas de voluntariado, en la animación social y en el compromiso político” (n. 87, énfasis nuestro).

Su visión compartida de la política como un bien que vale la pena, refleja la enseñanza católica sobre el papel esencial de los gobiernos en todos los niveles para proteger la dignidad humana y promover el bienestar de todos. Además, el Papa Francisco y sus predecesores han trabajado con una definición amplia de “política” que trasciende las peleas partidarias. En cambio, se refieren a las formas en que las comunidades locales, nacionales e incluso globales se unen para tomar decisiones sobre su vida compartida.

A pesar del estado generalmente triste de nuestra vida política compartida hoy en día, llevar nuestras voces de fe a la esfera pública a través de actividades como la defensa legislativa basada en temas, la organización comunitaria y la votación es esencial para seguir a Jesús como discípulos. ¿Por qué? Porque la participación cívica es una forma poderosa de trabajar para cumplir el mandato del Evangelio de Cristo de alimentar al hambriento, dar de beber al sediento, dar la bienvenida al extranjero, vestir al desnudo y cuidar a los enfermos y encarcelados con compasión (Mateo 25: 31-46). Alimentamos a los hambrientos a través del servicio directo, satisfaciendo las necesidades individuales a medida que surgen. Pero también vamos a la raíz de las enfermedades sociales e intentamos cambiar los sistemas y las estructuras para que la gente ya no pase hambre. Este último trabajo requiere el involucramiento en la política.

Para reflexionar y discutir:

¿Pienso en la política como una de las más altas formas de caridad? ¿Por qué sí o por qué no?

La pandemia de COVID-19 es un claro recordatorio de que estamos unidos como una familia humana y estamos llamados a cooperar por el bien común y la dignidad de todos.

Una mujer espera en linea en el estacionamiento del centro en Español de Servicios Sociales Católicos en Washington el 15 de Julio, 2020, para recoger comida. Las agencias de los Servicios Sociales Católicos de EE.UU. han entregado casi $400 millones de ayuda durante los primeros 4 meses de la pandemia por el Coronavirus. Foto de CNS/Chaz Muth

Es una imagen que es imposible de olvidar: el Papa Francisco solo en la Plaza de San Pedro en una lluviosa noche de Roma, rezando por el mundo durante la pandemia de COVID-19.

Conectando nuestra experiencia compartida con la historia del Evangelio de Jesús calmando una tormenta, el Santo Padre lamentó las injusticias que hemos ignorado en los años previos a la pandemia que son aún más vívidas ahora. Si bien el coronavirus no discrimina, sabemos que aquellos que son los más pobres y vulnerables se ven desproporcionadamente afectados por una enfermedad generalizada. “En este mundo, que amas más que a nosotros, hemos avanzado a una velocidad vertiginosa, sintiéndonos poderosos y capaces de hacer cualquier cosa. Deseosos de obtener ganancias, nos dejamos atrapar por las cosas y nos alejamos rápidamente”, dijo el Papa Francisco. “No nos detuvimos ante su reproche, no nos despertaron las guerras o la injusticia en todo el mundo, ni escuchamos el grito de los pobres o de nuestro planeta enfermo. Continuamos independientemente, pensando que nos mantendríamos sanos en un mundo que estaba enfermo. Ahora que estamos en un mar tormentoso, te imploramos: “¡Despierta, Señor!”

El compromiso cívico ignaciano requiere confrontar al racismo sistémico.

Ofrecemos estas reflexiones en el contexto de las protestas contra el racismo que se han extendido por todo los Estados Unidos y más allá. Las muertes de George Floyd, Breonna Taylor y Ahmaud Arbery son adiciones dolorosas a una larga lista desgarradora de mujeres y hombres de color que han sido asesinados por policías o vigilantes armados. Sus muertes violentas claman por justicia y nos conducen a una profunda tristeza y enojo. Nuestro compromiso de proteger la vida y la dignidad de la persona humana nos exige enfrentar el racismo donde sea que exista. Cualquier compromiso político arraigado en nuestra fe en Jesucristo que no se esfuerce por desmantelar el racismo sistémico está lamentablemente incompleto.

La Compañía de Jesús reconoce su propia participación en el racismo sistémico. Los jesuitas participaron en la tenencia y trata de esclavos a nivel mundial desde el período de la fundación de la orden. Desde la era colonial hasta la aprobación de la 13a Enmienda, el trabajo involuntario de personas esclavizadas en lo que ahora son los Estados Unidos ayudó a establecer, expandir y sostener los esfuerzos misioneros jesuitas y las instituciones educativas. Después de la abolición de la esclavitud, mientras que algunos jesuitas hicieron esfuerzos importantes en causas como la desegregación, en muchos casos los jesuitas continuaron participando en prácticas racistas como mantener a las personas en esclavitud debido a deudas, negando una compensación justa a los trabajadores negros, negándose a admitir a los hombres negros en la orden, y perpetuando la segregación en espacios de culto, escuelas y otros lugares.

Los jesuitas de Canadá y los Estados Unidos solo han comenzado a enfrentar este legado con seriedad en los últimos años. En los Estados Unidos, por ejemplo, el Proyecto Esclavitud, Historia, Memoria y Reconciliación investiga las experiencias vividas de personas esclavizadas en propiedades de la Compañía de Jesús. El proyecto está comprometido con un proceso transformador de decir la verdad, con la reconciliación y la sanación que, en conversación con los descendientes de las personas en cautiverio, reconoce daños históricos, busca reparar las relaciones, y trabaja dentro de nuestras comunidades para abordar los legados de esclavitud que persisten en forma de inequidades raciales hoy.

En Canadá, los jesuitas participaron en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) que investigó el trauma sufrido por los estudiantes indígenas en las escuelas residenciales. El proceso nos llevó primero a decir: «Somos responsables», luego «Lo sentimos» y, finalmente, «Necesitamos tu ayuda» [en inglés].

“Sí, el racismo es un problema político y una división social. Pero en su nivel más profundo, el racismo es una enfermedad del alma.”

Los jesuitas canadienses se disculparon [en inglés] formalmente por las duras condiciones, el castigo brutal y el abuso sexual. Eso ocurrió en la escuela que dirigimos, así como por nuestra participación en un sistema destinado a la asimilación de la cultura indígena tradicional. Hemos respondido a los llamados de acción de la CVR con una serie de iniciativas [en inglés], y estamos muy agradecidos con los muchos pueblos indígenas que han seguido acogiéndonos como pastores y amigos.

Este trabajo requiere de un compromiso a largo plazo. Debemos continuar lamentando y reparando nuestros fracasos. Debemos seguir trabajando con los descendientes de mujeres y hombres esclavizados, aliados indígenas y otras personas de color contra el racismo dentro de la Compañía de Jesús y más allá.

El P. Bryan N. Massingale, profesor de teología en la Universidad de Fordham y una de las voces más importantes sobre justicia racial en la iglesia estadounidense, nos invita a orar mientras trabajamos contra el racismo. “Sí, el racismo es un problema político y una división social. Pero en su nivel más profundo, el racismo es una enfermedad del alma. Es una profunda deformación del espíritu humano que permite a los seres humanos crear comunidades con indiferencia insensible hacia sus hermanas y hermanos de color», escribió en un artículo de junio de 2020 publicado en el National Catholic Reporter [en inglés]. “Esta enfermedad del alma solo puede curarse con una oración profunda. Sí, necesitamos reformas sociales. Necesitamos oportunidades educativas equitativas, cambios en las prácticas policiales, acceso equitativo a la atención médica, el fin de la discriminación en el empleo y la vivienda. Pero solo una invasión del amor divino destruirá las pequeñas imágenes de Dios que nos permiten vivir sin ser molestados por el racismo, que beneficia a algunos y aterroriza a muchos».

Los innumerables creyentes, cuya fe los ha llevado a luchar contra el racismo en todo el mundo, son excelentes ejemplos del compromiso cívico inspirado en el Evangelio que alentamos en este documento. Oremos porque el amor de Dios llene nuestros corazones y nos inspire a todos a luchar por la justicia racial.

Para la activista estudiantil de Oglala Lakota, Jenna Tobacco, reunirse con sus representantes electos representa más que una acción de apoyo. 

“Esto es supervivencia”, dice ella. Tobacco y otros seis estudiantes del Red Cloud School, una escuela jesuita en la reserva de Pine Ridge en Dakota del Sur, asistieron a la enseñanza familiar ignaciana por la justicia en el 2019. La enseñanza, dirigida por la Red de Solidaridad Ignaciana, convoca a más de 2 000 estudiantes cada noviembre para un fin de semana de seminarios sobre justicia social. El seminario culmina con un día de acción en Capitol Hill.

Tobacco y sus compañeros de clase se reunieron con el senador de Dakota del Sur, John Thune, para abogar por una mejor seguridad del agua en su reserva. El oleoducto Dakota Access, que pasa petróleo a través de la fuente de agua de Pine Ridge, en el río Missouri, ha tenido varias filtraciones desde su apertura en 2017.

“Me preocupa que si perdemos nuestra agua nuevamente, será una derrota de nosotros mismos”, dijo una estudiante llamada Redpath Woman. “¿Enfrentaremos la misma dura realidad que Flint, Michigan?”

Para varios de estos estudiantes, esta es su segunda o tercera reunión con Thune. Incluso a una edad temprana saben que el cambio político puede ser lento y requiere una defensa tenaz y consistente.

La familia ignaciana en una misión de reconciliación y justicia, y guiada por las cuatro Preferencias Apostólicas Universales, puede ayudar a mejorar la vida política.

El impulso del Papa Francisco a practicar nuestra fe en la vida cívica resuena profundamente con nuestros valores ignacianos: estamos comprometidos a ser “mujeres y hombres para los demás”, especialmente aquellos que están al margen de la sociedad. La Congregación General 36 de los Jesuitas, celebrada en el 2016, llamó a los jesuitas y compañeros laicos a trabajar juntos en una misión de reconciliación y justicia, ya que “escuchamos a Cristo convocarnos nuevamente a un ministerio de justicia y paz”. Y nos sentimos inspirados por generaciones de jesuitas, volviendo a San Ignacio y los primeros compañeros, que han modelado la vida como contemplativos en acción, aprovechando su fe para participar en el mundo en lugar de retirarse de éste. La participación cívica liderada por estos valores y nuestra fe en un Dios que cuida especialmente a los pobres puede ayudarnos a mejorar la política.

Nuestras reflexiones sobre la participación política están moldeadas por las Preferencias Apostólicas Universales (PAU), cuatro guías para el ministerio jesuita. Fruto de un proceso de discernimiento de varios años en toda la Compañía de Jesús, ratificado por el Papa Francisco y promulgado por el Superior General P. Arturo Sosa, las PAU son un marco útil para pensar y practicar nuestra fe en la plaza pública.

Las PAU son:

  • Mostrar el camino hacia Dios mediante los Ejercicios Espirituales y el discernimiento;
  • Caminar junto a los pobres, los descartados del mundo, los vulnerados en su dignidad en una misión de reconciliación y justicia
  • Acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador
  • Colaborar en el Cuidado de la Casa Común.

De los títulos de los PAU se desprende claramente que tienen mucho que ofrecer a la vida cívica, y serán nuestro telón de fondo a medida que meditemos en la participación informada por los ignacianos en el proceso político.

Incluiremos preguntas para el debate en todo el documento, y esperamos que esta guía fomente la conversación y un compromiso renovado de participación cívica en toda la familia ignaciana, desde escuelas y universidades hasta parroquias, centros sociales y oficinas provinciales, pasando por las comunidades jesuitas y todos los ministerios que mantienen la tradición ignaciana.

Para reflexionar y discutir:

¿Cómo me siento llamado a vivir mi fe en público?

La espiritualidad ignaciana configura nuestra participación en la vida cívica.

Los ejercicios espirituales y el discernimiento ignaciano se encuentran en el corazón de la misión jesuita. Todas nuestras obras se basan en la tradición espiritual ignaciana y buscan, a su manera, mostrar el camino a Dios. Como el Papa Francisco escribió en su carta confirmando las PAU: “Sin esta actitud de oración, las otras preferencias no darán fruto”. Entonces, la contemplación en oración de nuestro contexto es el inicio de nuestra reflexión sobre la participación política desde una perspectiva ignaciana.

Para reflexionar y discutir:

Como alguien que está comprometido a seguir a Jesús, ¿de qué manera ese compromiso refleja mi participación política? ¿Cómo podría la espiritualidad y el discernimiento ignacianos guiar mi participación en la vida cívica? ¿Cómo podría mi compromiso cívico, a su vez, convertirse en parte de mi oración?

Tratamos de encontrar a Dios en todas las cosas, incluida la política.

“Mencionas la gracia antes de las comidas. Muy bien”, escribió G.K. Chesterton, en un pasaje que se hace eco de la reflexión de San Ignacio de que Dios habita en todas las cosas. “Pero hablas de la gracia antes del concierto y la ópera, de la gracia antes de la obra de teatro y la pantomima, y de la gracia antes de abrir un libro, y la gracia antes de dibujar, pintar, nadar, cercar, boxear, caminar, jugar, bailar y la gracia antes de que yo sumerja el bolígrafo en la tinta”. Podemos agregar nuestra vida política a esta lista, confiando en nuestra creencia de que Dios siempre está activo en el mundo, incluso si no siempre lo recordamos o si la presencia de Dios no siempre es evidente.

Si nos acercamos a la participación cívica abierta para encontrar a Dios en el desorden de la política, ¿cómo podría nuestro compromiso ser diferente del espíritu más oscuro que a menudo encontramos en las noticias por cable y las redes sociales? Tal vez encontraríamos algunos de los mismos frutos que a menudo brotan al rezar el Examen todos los días: mayor gratitud, una conciencia más profunda de Dios en lugares inesperados, humildad en el reconocimiento de nuestras propias deficiencias, junto con la confianza en la gentil misericordia de Dios para ayudarnos a crecer. Todos estos son dones del Espíritu Santo que beneficiarían inmensamente nuestra vida política.

En primer lugar, lo que nos atrae hacia la vida política es nuestra dedicación para encontrar a Dios en todas las cosas. La base de nuestro compromiso cívico es reconocer la dignidad de todos los seres humanos, cada uno de los cuales es creado a imagen de Dios y tiene el rostro de Cristo, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, y en todas las etapas intermedias.

Para reflexionar y discutir:

La política puede ser un espacio desafiante para encontrar a Dios. ¿Qué oraciones o prácticas pueden ayudarme a ver a Dios trabajando allí?

“Estoy aquí porque realmente creo que la vida comienza en la concepción y termina en la muerte natural, y creo que es importante que hablemos por las personas que no pueden hablar por sí mismas”,  dijo Annie V., una estudiante del College Prep San Ignacio en Chicago, que asistió a la misa anual para la familia ignaciana por la vida realizada en enero de 2020 en Washington, DC. “Una de nuestras grandes cosas de las que habló el P. Arrupe es la de ser hombres y mujeres para los demás. Y así somos para los demás [en nombre de] los que no tienen voz.”

A finales de la década de 1990, la Conferencia Jesuita comenzó a organizar una misa anual por la vida para los estudiantes y grupos asociados que venían a Washington para la Marcha por la Vida anual, celebrada cerca del aniversario de la decisión judicial de 1973 por el caso Roe vs. Wade, donde la Corte Suprema despenalizó el aborto en todo los Estados Unidos. Hoy, la Red de Solidaridad Ignaciana organiza y dirige la misa. Tanto la misa como la marcha son testigos públicos poderosos que promueven la dignidad de toda persona humana, llevando esta creencia central a los salones del poder en la capital de la nación.

“Como seguidores de San Ignacio, ahora escuchamos el llamado a defender este gran problema de justicia de nuestro tiempo”, escribieron los jesuitas de los Estados Unidos en un documento de 2018 sobre el aborto titulado “Protegiendo a los más débiles de entre nosotros”. “La Compañía de Jesús hoy exhorta a sus miembros y colaboradores a encontrar formas siempre nuevas y creativas de llevar la protección de los no nacidos y la solidaridad con las madres en situaciones difíciles a cualquier misión a la que sirvan”.

Un gran desafío espiritual que vale la pena es practicar el desapego de nuestros propios puntos de vista políticos. Estamos llamados a tomar decisiones a la luz del Evangelio.

En los Ejercicios Espirituales, San Ignacio escribe que Dios creó a los humanos para “alabar, reverenciar y servir a Dios”, y que solo debemos involucrarnos con las cosas, experiencias y personas tanto como nos ayuden a cumplir esa misión específica. Esto significa dejar de lado los apegos poco saludables a lo que sea que pueda obstaculizar el amor a Dios y al prójimo.

Una fuente prominente de apego son nuestras propias opiniones políticas individuales, especialmente en esta era polarizada. Podemos estar tan comprometidos con nuestros prejuicios que los estudios recientes [en inglés] sugieren que las ideologías políticas de los individuos a menudo dan forma a su marco moral, en lugar de al revés: lo contrario de lo que exige nuestra fe.

“Nuestro desafío es permitir que la enseñanza de la Iglesia, de nuestra fe, del Evangelio, de la persona de Cristo mismo, sea la luz por la cual organizamos nuestra política y nuestra participación en el mundo político”, dijo el obispo Daniel E. Flores de Brownsville, Texas, sobre este tema en una entrevista de febrero de 2020. “Tenemos que involucrarnos en la sociedad, pero el Evangelio tiene que ser el lente principal a través del cual juzgamos las cosas. Pero a veces, y no siempre somos conscientes de ello, permitimos que nuestra política sea el lente por el cual juzgamos el Evangelio. Y creo que esa es una de las fuentes de la división dentro del cuerpo de la Iglesia”

Cuando dejamos que la enseñanza social católica guíe nuestras prioridades, podríamos encontrar que nuestra defensa constante de la vida humana y la dignidad nos dejan “políticamente sin hogar”, ocupando posiciones en temas que no se ajustan a la plataforma de ninguna de las partes. Los obispos de los Estados Unidos describen esta fuerza maravillosamente en su documento “Comunidades de sal y luz”:

En una época de un individualismo desenfrenado, simbolizamos a la familia y la comunidad. En una época de un consumismo intenso, insistimos que lo que vale no es lo que tenemos, sino cómo nos tratamos unos a otros. En una época que no da valor a la permanencia en o a un esfuerzo diligente por mantener las relaciones, creemos que el matrimonio es para siempre y que los niños son una bendición, no una carga. En un tiempo de aislamiento creciente, recordamos a nuestra nación que es responsable por un mundo más amplio, por buscar la paz, por acoger a los inmigrantes, por proteger la vida de los niños que sufren y de los refugiados. En este tiempo en que los ricos se hacen más ricos, y los pobres más pobres, insistimos que la prueba moral de nuestra sociedad consiste en cómo tratamos y cuidamos a los más débiles entre nosotros.

El desapego en las conversaciones políticas y la participación significa estar abierto a la posibilidad de que alguien con quien no estemos de acuerdo al principio pueda tener razón, o que toda la verdad no se encuentre en la plataforma de un solo partido o candidato. Nos acercamos a los demás con la “presuposición ignaciana” de los Ejercicios espirituales en mente: para estar más preparados para interpretar generosamente los puntos de vista de los demás que para sacar conclusiones sobre malas intenciones, incluso si nuestro desacuerdo con ellos es profundo.

El desapego significa tratar de ponerse en el lugar de aquellos que tienen opiniones muy diferentes a las nuestras y tratar de comprender sus motivaciones, su visión del mundo y su dolor. Solo al soltar el apego a nuestra propia perspectiva estrecha es que podemos encontrar el terreno común, que es el primer paso hacia la reconciliación.

El desapego de nuestros propios puntos de vista no debería disminuir nuestra pasión por trabajar por la justicia o al hablar sobre temas que están cerca de nuestros corazones; buscamos transformar el mundo para mejor, lo que inevitablemente conlleva algún conflicto. Ver a todas las demás personas como hijos amados de Dios, creados a imagen y semejanza de Dios, requiere que tratemos a todas las personas con respeto.

Para reflexionar y discutir:

¿Qué tan desapegado estoy de mis creencias políticas? ¿Estoy realmente abierto a la posibilidad de que algunos de mis puntos de vista no estén perfectamente en línea con el Evangelio? ¿Cómo puedo ser más abierto y al mismo tiempo seguir comprometido con los principios y valores fundamentales?

Las decisiones difíciles en la vida cívica requieren discernimiento.

En todos los momentos que exigen la toma de decisiones, los jesuitas están “comprometidos a practicar y difundir el discernimiento espiritual, tanto personal como comunitario”, escribe el Padre General en la carta que promulga las PAU. “Esta es una opción para buscar y encontrar la voluntad de Dios, siempre dejándonos guiar por el Espíritu Santo”

No se requiere el discernimiento para las decisiones que tienen con claridad opciones buenas y malas, pero la vida política está dominada por juicios que no son tan sencillos: ¿Cómo combatimos la pobreza? ¿Bienvenidos sean los inmigrantes? ¿Desmantelar el racismo? ¿Hacer que nuestro sistema de justicia penal sea más justo? ¿Acabar con el sexismo y la discriminación de género? ¿Proteger a los miembros más vulnerables de la familia humana, incluidos los no nacidos? Podemos llevar nuestra tradición de discernimiento a estas preguntas y a cientos más, creando espacios físicos y espirituales donde todos tengan un lugar y tiempo para compartir, donde se consideren todas las perspectivas, se evalúen los pros y los contras, y donde los períodos reflexivos en oración enmarquen la conversación.

El verdadero discernimiento requiere que cultivemos nuestra relación con Cristo en la parte más profunda de nuestro ser. No se trata de imponer nuestros puntos de vista a los demás, sino de colaborar para aprender más sobre las esperanzas de Dios para nuestro mundo y la mejor forma de vivirlas, con la actitud humilde de que no podemos hacerlo solos.

Para reflexionar y discutir:

Para el discernimiento en la esfera política se requiere escuchar desde una amplia variedad de perspectivas, incluidas aquellas que me pueden resultar problemáticas. ¿Qué voces escucho? ¿Qué voces no tomo en cuenta?

En la Preparatoria Brophy, una escuela jesuita en Phoenix, Arizona, la política de inmigración es un asunto personal.

La escuela alberga a unos 17 estudiantes que carecen de documentación o tienen un estatus temporal gracias a la DACA (DACA, por su siglas en inglés, o Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, una política federal de la era Obama que proporciona un aplazamiento de la deportación para ciertas personas que emigraron a los Estados Unidos cuando eran niños).

En respuesta a la creciente tensión en torno a la migración en su comunidad, los estudiantes lanzaron la Campaña DreamOn para crear conciencia y apoyo para estos estudiantes en el campus. A medida que la campaña creció, los estudiantes convirtieron su defensa en el campus en una acción a nivel estatal, organizando reuniones legislativas en el capitolio estatal de Arizona y formando coaliciones con otros activistas de escuelas secundarias en todo el estado para abogar por políticas de migración acogedoras e inclusivas.

En el 2018, la Campaña DreamOn se asoció con organizaciones locales y escuelas secundarias para abogar por un proyecto de ley estatal para proporcionar matrícula en el estado a los estudiantes indocumentados que se gradúan de las escuelas secundarias de Arizona. Hasta entonces, los estudiantes universitarios indocumentados pagaban por la matrícula casi tres veces más que sus pares documentados [en inglés]. Su campaña finalmente llevó a la Junta de Regentes de Arizona a reducir la matrícula para estudiantes indocumentados en Arizona a casi la mitad.

Nuestro enfoque de la política tiene sus raíces en la cercanía con quienes están al margen de la sociedad.

Una de las palabras favoritas de P. Greg Boyle, SJ es: “familia”.

El P. Boyle fundó y se desempeña como director de Homeboy Industries, que trabaja con miembros de pandillas en el barrio de Boyle Heights en Los Ángeles. Él usa el término “familia” para describir la visión de Homeboy.

“Servir a los demás es bueno. Es un comienzo. Pero es solo el pasillo que conduce al Gran Salón de Baile “, escribe en el clásico moderno Tattoos on the Heart: The Power of Boundless Compassion (Tatuajes en el corazón: El poder de la compasión ilimitada). “Ser Familia: no es servir al otro, sino ser uno con el otro” Esta visión se capta más bellamente en una sección poética de Tattoos on the Heart, que describe un círculo de parentesco cada vez más amplio que no deja a nadie fuera. Vale la pena considerarlo en su totalidad:

No hay luz del día que nos distancie. Solo hay familia. Acercándonos cada vez más a la creación de una comunidad de parentesco para que Dios pueda reconocerlo. Pronto imaginamos, con Dios, este círculo de compasión. Luego imaginamos a alguien parado fuera de ese círculo, acercándonos a los márgenes para que los márgenes se borren. Estamos allí con aquellos cuya dignidad ha sido negada. Nos ubicamos con los pobres, los impotentes y los que no tienen voz. En los bordes, nos unimos a los que fácilmente se desprecian y se dejan de lado. Estamos con los demonizados para que los demonios se detengan. Nos situamos justo al lado de lo desechable para que llegue el día en que dejemos de tirar a la gente.

Este pasaje recuerda la “cultura del descarte” del Papa Francisco, en la que los pobres y vulnerables están a disposición porque no contribuyen a la expansión de una economía de mercado, y nos recuerda también su antídoto: la “cultura del encuentro”, que invita a aquellos con poder y privilegios a cruzar fronteras y construir relaciones con personas empujadas a la marginación.

“Caminar con los pobres”, como se afirma en las Preferencias Apostólicas Universales, requiere acercarse a ellos, escuchar sus historias y el arduo trabajo de comprender las injusticias sociales que empeoran su sufrimiento. Como el P. Boyle escribe: “Esto es lo que buscamos: una compasión que puede asombrarse de lo que los pobres tienen que llevar en lugar de juzgar cómo llevan esa carga”

Los eventos de servicio comunitario y los viajes de inmersión a corto plazo son un buen comienzo, pero estamos llamados a ir más allá. La conexión sostenida y las relaciones genuinas con individuos y comunidades marginadas finalmente conducen a nuestra propia conversión. El verdadero acompañamiento a los marginados incluye asegurarse de que las personas afectadas por la injusticia puedan usar sus propias voces para proponer y trabajar en busca de soluciones. “Los pueblos del mundo quieren ser artesanos de su propio destino… No quieren formas de tutela o interferencia por las cuales aquellos con mayor poder subordinen a aquellos con menos”, dijo el Papa Francisco tomando prestada una frase de la encíclica “Populorum Progressio” (“El desarrollo de los pueblos”) del Papa San Pablo VI sobre la importancia de la autodeterminación. El dicho “voz para los que no tienen voz” funciona para nuestra defensa en nombre de los no nacidos, pero no encaja mientras se labora con otras personas y grupos marginados en la esfera pública. A menudo, cuando pensamos en aquellos que están excluidos u oprimidos, podemos mirar hacia afuera, más allá de las puertas de nuestra propia escuela, parroquia, universidad u oficina jesuita. Pero, como dijo la Dra. Mary Wardell-Ghirarduzzi, vicerrectora de Participación en la Diversidad y Alcance Comunitario de la Universidad de San Francisco, durante una alocución al Programa de Colegas Ignacianos, la llamada de las PAU para acompañar a los pobres requiere que “nos separemos de la invisibilidad que está dentro y entre nosotros, incluso mientras estamos haciendo este trabajo notable y hermoso como una comunidad querida. Estamos siendo llamados a pensar quiénes son los individuos que son los pobres entre nosotros”. La familia ignaciana y nuestra amplia red de instituciones no son inmunes a los pecados de exclusión basados en raza, etnia, género y más. A medida que nos esforzamos por acompañar a aquellos que están oprimidos y realmente aprender de ellos, es esencial que comencemos por casa.

Para reflexionar y discutir:

¿Cuántos de mis amigos provienen de una clase social, raza o cultura diferente a la mía?

Crear un mundo más justo requiere un cambio social a nivel local y nacional. 

El trabajo jesuita Foi et Joie (“Fe y Alegría” en francés) tiene como objetivo transformar las duras realidades sociales y económicas en Haití a través de la educación comunitaria. Foi et Joie dirige 17 escuelas, educa a más de 4,000 estudiantes en toda la zona rural de Haití y brinda capacitación de maestros y talleres gubernamentales para mejorar la educación en todas las escuelas haitianas. Al trabajar con comunidades rurales, Foi et Joie ofrece educación basada en habilidades, alentando a los estudiantes a convertirse en empresarios, líderes y defensores en sus comunidades.

“Las familias haitianas sacrificarán todo por la educación de sus hijos”, dice Emilio Travieso, SJ, director adjunto de Foi et Joie. “Pero si podemos cambiar eso y hacer de las escuelas un lugar donde se genere riqueza, entonces podemos cambiar esa situación y crear empleos también”.

Una iniciativa que adopta este enfoque creativo es la asociación de Foi et Joie con los agricultores y apicultores locales para enseñar a los estudiantes el tema de la agricultura sostenible de miel. Mantener las colmenas no solo ayuda a las granjas existentes con la polinización, sino que también proporciona una segunda fuente de ingresos a través de la miel cosechada. Aprender estas habilidades prácticas y estrategias de pequeñas empresas preparará a los estudiantes para fortalecer sus economías locales cuando se gradúen.

Escuchamos historias de los marginados y leemos los signos de los tiempos. Esta “escucha dual” nos moldea, y da forma a nuestras prioridades políticas y a nuestra acción.

De la cercanía real con aquellos que son pobres y vulnerables emerge el deseo de trabajar por la justicia social a través de la acción política.

La amistad nos ha cambiado, y no podemos evitar querer trabajar juntos para cambiar las estructuras sociales que oprimen a nuestros amigos.

En el Libro del Éxodo, Dios escucha los gritos de los israelitas en la esclavitud e interviene en nombre del pueblo. El amor especial de Dios por los oprimidos siempre debe estar en nuestros corazones y en nuestras mentes, dando forma a nuestras prioridades políticas. Juzgamos la economía no por cómo sirve a los que están en la cima, sino a aquellos que son materialmente pobres.

En su libro Companions of Christ: Ignatian Spirituality for Everyday Living (Compañeros de Cristo: espiritualidad ignaciana para la vida cotidiana), Margaret Silf escribe acerca de extender una escucha cuidadosa y atenta al mundo que nos rodea en la práctica de “leer los signos de los tiempos”.

Respecto a leer los signos del tiempo, Silf escribe:

(…) es ponerse en contacto con las corrientes invisibles bajo la superficie inmediata de la sociedad y discernir, a este nivel, lo que nos está conduciendo hacia una humanidad más plena y lo que está disminuyendo nuestra humanidad. En cada uno de nosotros hay un místico y un profeta potencial. El místico intuye lo que realmente está sucediendo debajo de la superficie de las cosas, se da cuenta de lo divino en medio de lo común y ve a los demás con los ojos de Dios. El profeta aborda lo que ve el místico, desafía todo lo que amenaza con socavar el viaje de la humanidad hacia la vida en toda su plenitud, y alienta todo lo que alimenta y potencia ese viaje.

La imagen de Silf de un místico y profeta dentro de nosotros refleja el compromiso de los jesuitas de ser “contemplativos en la acción”. Vemos el rostro de Cristo en aquellos que sufren en los márgenes, y prestamos especial atención a las fuerzas sociales que están dando forma a nuestras comunidades. Discernimos nuestras prioridades políticas de esa doble escucha. Y este discernimiento nos lleva a la acción profética.

Para reflexionar y discutir:

¿Qué fuerzas sociales amenazan hoy más la vida y la dignidad humanas? ¿Cómo podría abordarlos, en mi propia vida y en colaboración con otros miembros de mi comunidad?

Una señal de los tiempos que no podemos ignorar: nuestro planeta está en peligro.

“Piensa en un regalo que te encantó recibir. Quizás era una prenda de vestir, joyas o arte. Tal vez fue algo que su hijo o amigo había hecho, o una reliquia que te entregó un querido abuelo “, escribe el P. Greg Kennedy, SJ, del Centro Jesuita de Ignacio en Guelph, Ontario, Canadá. “Sea lo que sea, imagínalo ahora y recuerda el momento en que lo recibiste. Imagina a la persona que te dio este regalo especial. Trae su rostro a tu mente”.

“Ahora imagina la expresión de su rostro mientras te ven tomar su regalo y tirarlo por el inodoro o golpearlo con un martillo”

Así es como tratamos a Dios, que nos ha dado nuestro hogar común como un regalo, cuando destruimos la Tierra tan descaradamente, sostiene Kennedy. “¿Cómo debe sentirse el Creador de la Tierra cuando ve lo infelices que estamos con lo que recibimos? Si todos en este planeta vivieran como los norteamericanos, consumiendo y desechando como lo hacemos aquí, los seres humanos necesitarían el equivalente a cinco planetas Tierra para estar al día. En lugar de “gracias”, repetidamente decimos “¿eso es todo?”

Kennedy hace eco de la innovadora encíclica del 2015 del Papa Francisco: Laudato Si’. El Santo Padre publicó en Twitter ese mismo año un mensaje de dicho documento: “La tierra, nuestro hogar, comienza a parecerse cada vez más a una inmensa pila de suciedad”. El tweet se compartió más de 60,000 veces solo en la cuenta en inglés del Papa, una de las publicaciones más compartidas que el Santo Padre haya hecho. Su franqueza golpeó un nervio y nos llama a la acción.

La conciencia del daño que estamos causando a nuestro planeta a través de las emisiones de carbono y otras formas de contaminación es mayor que nunca, y hay muchas maneras en que todos podemos hacer nuestra parte para administrar el regalo de la creación de manera más fiel. Ponernos en contacto con la belleza de la creación puede alentarnos a hacer más para protegerla. “Todo el universo material habla del amor de Dios, su afecto ilimitado por nosotros. Tierra, agua, montañas: todo es, por decirlo así, una caricia de Dios”, escribe el Papa Francisco en Laudato Si’. “La historia de nuestra amistad con Dios siempre está vinculada a lugares particulares que adquieren un significado intensamente personal. Todos recordamos lugares, y volver a visitar esos recuerdos nos hace mucho bien. Cualquiera que haya crecido en las colinas o se haya sentado a beber en la primavera, o haya jugado al aire libre en la plaza del vecindario; volver a estos lugares es una oportunidad para recuperar algo de nuestro verdadero ser”.

Cultivar esta cercanía con la creación nos cambia. Participar en un examen ecológico [en inglés] es una forma exclusivamente ignaciana de ver cómo ya nos hemos visto afectados por nuestra relación con la naturaleza y cómo podríamos ser llamados a una conversión más profunda.

El compromiso político en nombre de la Tierra también es una forma importante de proteger la creación. Si bien los esfuerzos individuales e incluso comunitarios para reducir el consumo de energía y bienes valen la pena y son parte de una vida de virtud, los gobiernos pueden tener enormes y positivos impactos a través de leyes y políticas favorables a la creación. Entonces sí, deberíamos apagar las luces cuando salimos de una habitación, pero también escribir una carta a nuestro representante electo o unirnos a una protesta para instar a la acción climática. Las huelgas climáticas de 2019, que contaron con una gran cantidad de participación ignaciana liderada por jóvenes en todo el mundo, ofrecieron un buen ejemplo de compromiso cívico en nombre del planeta.

El cuidado de la creación está íntimamente ligado al acompañamiento de los pobres y al trabajo por la justicia social. Esta conexión se debe a la “ecología integral”, o la idea de que el cuidado del planeta y el cuidado de las personas marginadas van de la mano. “Cuando no se reconoce en la realidad misma el valor de un pobre, de un embrión humano, de una persona con discapacidad”, escribe el Papa Francisco en Laudato Si’ (n° 117), “difícilmente se escucharán los gritos de la misma naturaleza. Todo está conectado”.

La destrucción ambiental y el cambio climático tienen un impacto desproporcionado en los pobres y vulnerables, muchos de los cuales dependen de la tierra para obtener alimentos e ingresos. Debemos escuchar y responder al “clamor de la tierra como el clamor de los pobres” (Laudato Si’, n° 49)

Para reflexionar y discutir:

¿Me tomo el tiempo para notar la belleza a mi alrededor? ¿Estoy tomando decisiones diarias que tengan en cuenta el bien del planeta?

Organizar protestas de abandonar espacios en masa, mantener las luces del salón apagadas, usar botellas de agua reutilizables y escribir a sus representantes políticos -estos son algunas de las formas en las que las Escuelas Jesuitas y organizaciones toman acción para cuidar por la Casa Común.

En el 2019, estudiantes y profesores de varias escuelas jesuitas de EE. UU. y Canadá se unieron a la Movilización Mundial por el Clima, instando a los gobiernos internacionales a detener la aceleración del cambio climático. Dirigida por jóvenes, pueblos indígenas y activistas ambientales, la protesta encarna las enseñanzas ambientales de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco y las Preferencias Apostólicas Universales. A través de este movimiento, la familia ignaciana no solo se solidarizó entre sí, sino también con las comunidades marginadas más afectadas por el cambio climático y la injusticia ambiental.

“Mi mensaje a los adultos con respecto al cambio climático es: escuchen a sus hijos. Los amas, te preocupas por ellos y su futuro está en juego”, dijo Benjamin Campion, un activista ambiental del College Gonzaga en Washington, DC. Exhortó a los adultos a deshacerse de los combustibles fósiles, a votar y hablar con sus líderes en el Congreso.

En Canadá, el Centre Justice et Foi, el Jesuit Forum y el Canadian Jesuits International marcharon con Greta Thunberg y activistas de las Primeras Naciones, exigiendo que los gobiernos canadienses e internacionales aborden el cambio climático reduciendo las emisiones de carbono y la dependencia de los combustibles fósiles y promoviendo la innovación científica.

Conclusión.

Nuestra misión de reconciliación y justicia, articulada por las PAU, nos llama a practicar nuestra fe en la esfera pública. Aquí hay cuatro temas clave que expresan nuestra forma distintivamente ignaciana de llevarla a cabo:

  1. Nuestra acción política surge al discernir de qué manera Cristo ya está activo en el mundo y cooperando con su obra salvadora, en lugar de actuar desde nuestras propias ideologías limitadas.
  2. Escuchar es el núcleo del compromiso cívico: escuchar a los marginados, los jóvenes, aquellos con quienes no estamos de acuerdo, el grito de la tierra. La verdadera escucha está separada de nuestras preconcepciones y prejuicios.
  3. La relación y el acompañamiento con aquellos en las zonas marginadas requieren incluir sus propias voces en el centro de nuestro compromiso cívico.
  4. Sin una vida de oración y práctica espiritual, nuestro compromiso cívico carecería de esa base que lo hace cristiano.

Esperamos que esta oportunidad de reflexionar sobre cómo nuestros valores católicos e ignacianos puedan influir en nuestra participación política genere una conversación y acción reflexiva en toda la Compañía de Jesús y en la amplia familia ignaciana.