Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Historias

Por Michael Wegenka, SJ

En el verano de mi primer año de magisterio en el Regis Jesuit High School de Denver, subí a un avión en el aeropuerto de Dulles, a las afueras de Washington, D.C., y tomé vuelos de conexión en Londres y Bakú, Azerbaiyán, antes de llegar a mi destino: Bishkek, Kirguistán. Sólo tenía el nombre de pila de una joven que me recibiría en la sala de llegadas una vez que pasara la aduana. Así, me encontré sentado en una silla en un aeropuerto cubierto de letras del alfabeto cirílico en una antigua república soviética de Asia Central a las 3 de la mañana, esperando que alguien llamado Nasikat me llevara a una comunidad jesuita donde pudiera descansar.

Lo que me llevó a este viaje fue un nombre que escuché por primera vez muchos años antes: el Padre Anthony (Tony) Corcoran, SJ. Ya era una especie de leyenda cuando yo era novicio, y nunca olvidé la conversación que mantuvimos mientras yo estaba en un experimento de noviciado en Nueva Orleans. Unos años más tarde, después de que tomara los votos, me dio un consejo sobre la gratitud en un restaurante Subway de Mississippi. Ya entonces pude ver que era un verdadero misionero que vivía su vocación de jesuita con autenticidad, y lo busqué con frecuencia como mentor y amigo durante esos primeros años de formación jesuita.

Tony fue enviado por primera vez a la Región Rusa de la Compañía de Jesús en 1997 y se convirtió en el superior regional en 2007. En 2012, mientras estaba en mi primer año de magisterio, me puse en contacto con él sobre la posibilidad de ir a Rusia para estudiar el idioma. Me propuso Kirguistán en su lugar. Al buscarlo en un mapa por primera vez, encontré un país situado al oeste de China, al sur de Kazajistán, al este de Uzbekistán y al norte de Tayikistán. Estaba a 12 husos horarios de Denver. En suma, no podía viajar más lejos de casa sin pensar ya en volver.

En 2017, el Papa Francisco nombró a Tony administrador apostólico de Kirguistán, una pequeña comunidad católica que se extiende por una vasta zona formada principalmente por montañas. En esta tarea, Tony es ahora el ordinario (o jefe) de la iglesia en Kirguistán, que el Santo Padre ha confiado al cuidado de la Compañía de Jesús. Funciona en gran medida como un obispo y encuentra que la inusual estructura de gobierno del administrador apostólico es muy adecuada para un país predominantemente musulmán con tan pocos cristianos.

«La Iglesia suele crear la estructura de la Administración Apostólica cuando los recursos de la Iglesia son insuficientes para justificar la construcción de una estructura diocesana», explicó Tony. «Estoy convencido de que ser obispo en el contexto de nuestras pequeñas comunidades cristianas y otros aspectos de la sociedad local no me ayudaría necesariamente para servir mejor a nuestro pueblo. Por supuesto, la autoridad para tomar tal decisión pertenece únicamente al Santo Padre».

Quizá haya algo particularmente jesuita en el hecho de que Tony dependa directamente del Papa Francisco y colabore tan estrechamente con otros jesuitas para proporcionar los sacramentos y la ayuda material al pueblo de Kirguistán. Pero su obediencia al Santo Padre le ha llevado lejos de casa.

La gracia de ser muy pequeño

La economía de Kirguistán se basa en gran medida en la agricultura y casi un tercio de su población vive por debajo del nivel de pobreza. En una población de casi 6,5 millones, menos de 2.000 son católicos.

Cuando hablé por primera vez con Tony por teléfono en 2012, me dijo que Kirguistán es pequeño. Lo describió como una «diminuta flor» de la que era fácil enamorarse y a la vez tan delicada que necesitaba un cuidado especialmente atento. Recientemente describió el afecto del Santo Padre por este tipo de lugares.

«Cuando nos reunimos con el Papa Francisco durante la visita ad limina en 2019, nos animó a los líderes de las iglesias locales de Asia Central a entender que la Iglesia aquí era realmente un germoglio«, dijo Tony. «Durante nuestra reflexión común, sacamos el significado de lo que significa ser este ‘brote’ o ‘ramita’. El Santo Padre también habló de cómo a Dios le gusta especialmente actuar a través de lo más pequeño».

Entendí esto como una disposición a trabajar sin ninguna garantía de frutos o beneficios inmediatos y duraderos. Por el contrario, el trabajo en esos lugares minúsculos comienza discretamente y se espera con paciencia su crecimiento en el tiempo de Dios.

Para Tony, esta espera fiel es algo que reconoció por primera vez en las personas a las que impartía el ministerio en Rusia.

«Cuando llegué por primera vez a la antigua Unión Soviética para prestar mis servicios, me sorprendió con frecuencia el nivel de fidelidad de muchos cristianos a su fe en Cristo y su Iglesia, a pesar de los desafíos inimaginables y la persecución persistente», dijo. «Conocí a personas que habían anhelado recibir los sacramentos durante décadas, incluso cuando parecía poco probable que esto fuera posible. Si aquellos primeros años de ministerio en Siberia y en otros lugares de la antigua Unión Soviética me introdujeron en un testimonio cristiano notable, mi actual misión exige un modo más novedoso de evangelización dentro de una situación extraordinariamente compleja».

Cuando Nasikat me saludó en la sala de llegadas del aeropuerto de Bishkek, me di cuenta de que vivir en Kirguistán requeriría que yo también me hiciera pequeño. Esto se reflejó por primera vez en la necesidad de agachar mi metro ochenta bajo la ducha de mi nueva casa en Bishkek, que estaba a sólo unos metros del suelo. No pude evitar reírme de lo humilde que era esto para un extranjero que acababa de llegar a un mundo mucho más «pequeño».

Aprendí a comportarme con humildad pidiendo incluso las cosas más básicas, normalmente a través del lenguaje universal de señalar y hacer expresiones faciales para transmitir lo que mis palabras no podían.

Uno de los principales motivos de mi viaje a Kirguistán era aprender ruso, y mi incapacidad para hablar el idioma hizo que gran parte de mi tiempo allí lo pasara en silencio. En un momento dado, me pareció similar a estar en un retiro de silencio. A medida que avanzaba el tiempo, me sentía cada vez más en sintonía con lo que ocurría en mi interior y a mi alrededor.

Hablaba sobre todo durante las clases de inglés que impartía a jóvenes de ambos sexos en un campamento de verano cerca de lo que sólo puede describirse como un gran lago en la parte oriental del país, el lago Issyk-Kul. Mis alumnos estaban intensamente interesados en todo lo que pudiera contarles sobre la cultura estadounidense. Estas conversaciones en inglés les abrieron un mundo más amplio del que sólo habían visto imágenes en las pantallas de televisión o en sus teléfonos. Pronto quedó claro que este gran mundo americano reclamaba poderosamente su atención, a través de 12 husos horarios y miles de kilómetros de tierra y mar.

Impacto de la pandemia

Kirguistán se cerró durante dos meses la pasada primavera a causa de la pandemia de coronavirus. Desde entonces, el país ha experimentado un levantamiento político y ha pasado por una oleada tras otra de enfermedades y dificultades económicas. Sin embargo, la pandemia también ha invitado a nuevos compromisos entre cristianos y musulmanes que antes no habrían sido posibles. Las tremendas necesidades de los pobres exigen la colaboración entre grupos que, de otro modo, difícilmente habrían trabajado juntos.

Sin embargo, la pandemia no ha contribuido a frenar el eterno problema de la emigración de muchos kirguises a Rusia y Europa. Incluso mi propio ministerio de enseñanza del inglés probablemente contribuyó a preparar a algunos de mis alumnos para que algún día emigraran a otro país donde pudieran salir mejor de la pobreza tan común en Kirguistán.

A pesar de los retos y las dificultades a las que se enfrentan muchos de sus habitantes, Tony se apresura a señalar las gracias aún mayores que ve cada día.

«La sinceridad de la fe en muchas de nuestras gentes sigue siendo sorprendente», dijo, citando una reciente visita a pueblos para celebrar los sacramentos de la confirmación y el bautismo después de una ausencia de más de un año. «Me he encontrado de nuevo conmovido, en cierto modo incluso sorprendido, al ser testigo de la evidente consolación en los rostros de los miembros de las familias mientras rezaban el Credo y durante y después de la recepción de estos sacramentos. Posteriormente he meditado a menudo sobre estos rostros… y sobre el hecho sorprendente de que Dios siga provocando este sentimiento de «asombro» en sus pastores».

Los rostros de la iglesia kirguisa siguen dando ánimos a los jesuitas que han viajado tan lejos para estar con ellos.

Volviendo a casa

Hacia el final de mi estancia en Kirguistán, tuve la oportunidad de viajar por un valle de montaña con un grupo de adolescentes. A lo largo del idílico sendero de montaña, que entraba y salía entre arroyos y hierba alta, nos encontramos con un granjero kirguís que vivía en el valle y ordeñaba su caballo para vender la leche a los que pasaban por allí. La leche de yegua que nos ofreció (conocida como «kumis») estaba fermentada, y tanto él como los adolescentes con los que viajaba se rieron con ganas en mi cara cuando tomé el primer sorbo. Supongo que es un gusto adquirido. No obstante, fue un momento en el que me sentí como uno de ellos, bebiendo la misma bebida que había alimentado a los pueblos de Asia Central durante siglos.

Pocos días después, en la fiesta de San Ignacio de Loyola, celebré una misa de madrugada con la comunidad jesuita de Bishkek. A continuación, tomé un avión de vuelta a Bakú, luego a Londres y finalmente a Denver. De vuelta a los Estados Unidos, asistí a una misa nocturna el mismo día de la fiesta de San Ignacio con mi comunidad de jesuitas en Denver. Gracias a esos 12 husos horarios, disfruté de un día de fiesta de 36 horas en lados opuestos del mundo y me quedé reflexionando sobre lo mucho que me sentía en casa en ambos lados por los lazos comunes que compartía con los jesuitas en cada uno.

Cuando le pregunté a Tony recientemente sobre dónde se siente en casa estos días, me respondió de la manera más jesuita posible: «Para la mayoría de nosotros, esta no debe ser una pregunta tan difícil, ya que podemos esforzarnos por estar ‘en casa’ precisamente donde nos han asignado para servir».

Sin embargo, dijo «que todos los jesuitas podemos estar de acuerdo con la convicción de que hay ciertos elementos esenciales de la vocación jesuita que exigen no sólo un continuo re-compromiso / reanimación, sino que en efecto definen la calidad y la vivacidad de nuestras vidas como jesuitas».

Esta disposición que lleva por primera vez a un jesuita a cruzar el mundo para servir como misionero debe renovarse cada día, independientemente del lugar donde se encuentre trabajando.

«Cuando me preparaba para partir hacia Siberia como joven sacerdote jesuita, uno de los ancianos misioneros jesuitas que conocí me aconsejó que pidiera continuamente a Dios la gracia de ‘enamorarme absolutamente’ de la gente a la que se me entregaba e incluso de amar su lengua y su cultura. Él decía que esto -junto con una profunda confianza y un amor permanente a Cristo y a su Iglesia- era la gracia más importante de un misionero. Casi un cuarto de siglo después, sigo asombrado por la sabiduría de este consejo – y por la inexplicable generosidad de Dios al escuchar esta continua y a veces difícil oración».

Está claro que Tony se ha enamorado de la gente de Kirguistán y ha hecho su hogar entre ellos. «La naturaleza de mi misión como administrador apostólico -pastor- de este pueblo concreto supone el compromiso de permanecer con ellos. ‘Su destino debe convertirse en mi destino’, como comentó uno de mis amigos».

El futuro de Tony en Kirguistán lo decidirán los directores eclesiásticos y el desarrollo de los acontecimientos políticos en el país. Mientras tanto, está intentando solicitar la ciudadanía kirguisa y tratando de aprender la lengua kirguisa, la principal de la mayoría de la gente de este país.

«Sentirse ‘en casa’ aquí no es un problema tan grande», indica, «ya que aparentemente a Dios le encanta trabajar a través de los pequeños – y porque responde a las oraciones».

Que Dios siga bendiciendo al pueblo kirguís con la gracia de la fidelidad y con muchos más misioneros jesuitas para que continúen la obra del Santo Padre en Asia Central.

El Padre Michael Wegenka, SJ, es actualmente director de la pastoral y profesor de inglés en el Strake Jesuit College Preparatory School de Houston.